Entorno de la Industria
Las economías emergentes impulsan la industria
Durante el año 2016, el crecimiento económico mundial fue levemente más bajo que el de 2015 debido a un menor crecimiento en las economías avanzadas, principalmente Estados Unidos y, en menor medida, en Reino Unido y la zona euro producto de la incertidumbre que generó el Brexit, mientras que las economías emergentes se mantienen con crecimientos similares a los del año anterior. Por su parte, la industria aérea global se vio beneficiada por la caída en el precio del combustible, el que en enero de 2016 llegó a los niveles más bajos desde el 2003, y cuyo promedio se situó en US$53,1/barril (Jet Fuel), un 16,8% más bajo que el precio promedio del año 2015.
En general, el año 2016 fue un buen año para la industria, lo cual se ve reflejado en el crecimiento de 6,3% que experimentó el tráfico de pasajeros en el período –superando el crecimiento promedio de los últimos 10 años– y alcanzando niveles históricamente altos de factor de ocupación, con 80,5% para el año 2016, lo que significó en una mejora en los resultados operacionales y utilidades de la industria global, las cuales se estiman en US$35,6 billones (vs US$35,3 billones en 2015).
A nivel doméstico y regional continuamos viendo una tendencia hacia el modelo low cost, donde vemos una mayor segmentación de los pasajeros según sus necesidades de viaje. Adicionalmente, continúa la tendencia hacia la profundización de alianzas y acuerdos de cooperación entre las aerolíneas del mundo, mejorando así la conectividad para los pasajeros.
Con respecto a los distintos mercados geográficos, las aerolíneas norteamericanas son las que tuvieron los mejores resultados en términos de utilidad, producto de los bajos precios del combustible, sumado a una fuerte demanda doméstica y a la disciplina de capacidad de los operadores, lo que ha impulsado los factores de ocupación a los niveles más altos de la industria con un 83,5%.
En Europa, el crecimiento de la industria aérea se vio afectado por distintos ataques terroristas en la región. Por otro lado, existe una mayor presión competitiva por parte de aerolíneas regionales e internacionales. A pesar de esto, a partir del segundo semestre mejoraron las condiciones de la mano de mejores expectativas macroeconómicas y con aumentos en los niveles de confianza del consumidor, lo que llevaron a las aerolíneas europeas a obtener utilidades similares a las del 2015.
Asia Pacífico fue la segunda región que más creció en términos de tráfico de pasajeros (tras Medio Oriente), impulsado principalmente por un mayor tráfico regional. Las aerolíneas asiáticas tuvieron utilidades más bajas que las del año 2015, principalmente por la debilidad del negocio de carga, el cuál empezó a estabilizarse durante la segunda mitad del año.
En Latinoamérica, durante 2016 las mayores economías de la región (Brasil y Argentina) mostraron contracciones en sus economías, lo que se suma a la debilidad de los otros mercados locales y una devaluación de las monedas de la región, que impactaron los resultados de la industria aérea durante el año. Por otro lado, a partir del segundo semestre se comenzó a ver un cambio en la tendencia, con mejoras en los resultados de las aerolíneas de la región, de la mano con mejores perspectivas macroeconómicas y monedas más apreciadas. Latinoamérica fue la región más disciplinada en términos de aumento de capacidad (+1,9% YoY), principalmente por los ajustes realizados en el mercado doméstico e internacional de Brasil. Producto de esto, la industria aérea obtuvo utilidades de US$0,3 billones, contra una pérdida de US$1,7 billones del año 2015.
En cuanto al negocio de carga, el tráfico mostró un crecimiento de 3,8%, más alto que el crecimiento de 2,2% del año 2015. A partir del segundo semestre del año, el negocio de carga comenzó a ver un aumento en la demanda, atribuido principalmente a las regiones de Europa (+7,6%) y Medio Oriente (+6,9%) Por otro lado, el negocio de carga en Latinoamérica fue la con el peor desempeño, mostrando una caída en el tráfico de 4,2% producto de las menores importaciones desde Brasil.
Dada la estructura actual de la industria y las perspectivas de un mayor precio del combustible, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) espera una disminución en las utilidades para la industria aérea global durante el año 2017, alcanzando US$28,9 billones y un margen operacional de 6,6% (-1,7 puntos porcentuales con respecto al 2016). Esta caída vendría explicada por un aumento de los costos unitarios, en parte por un mayor precio esperado del combustible, y por crecimientos de demanda que no lograrán absorber la oferta, haciendo caer los factores de ocupación. Es importante destacar que los impulsores del crecimiento del tráfico global en 2017 continuarán siendo las economías emergentes, principalmente Asia Pacífico, Medio Oriente y Latinoamérica. Esta tendencia se mantendría en los próximos 20 años, debido a las proyecciones de crecimiento económico de estas regiones y a la baja penetración del transporte aéreo en sus países