Gobernanza de Sostenibilidad

Nuestra gestión de la sostenibilidad

La Política de Sostenibilidad de LATAM, aprobada en 2016, consideró una serie de referencias y compromisos internacionales, que deben servir como guía para las actividades (ver tabla) y explica la correlación entre la gestión de los diversos aspectos de la sostenibilidad y la gestión del negocio. El ejemplo más claro es la gestión de riesgos: una matriz que guía la mitigación de riesgos, incluyendo los medioambientales, laborales y ligados a la relación y reputación de la Compañía con su público. La gestión se realiza de forma integrada con otros tipos de riesgo, tales como los financieros y operacionales, entre otros.

Para asegurar que la información y la mirada estratégica de la administración estén alineadas a los objetivos y avances de la política de sostenibilidad, el Consejo de Administración hará un seguimiento anual de los datos. La nueva etapa de validación estratégica complementa la supervisión que ya era realizada periódicamente por la Comisión del Consejo.

Además, cada vez que un miembro se une a la alta dirección de la empresa, participa en actividades de inmersión en la estrategia del negocio, siendo la gestión de la sostenibilidad el foco de un módulo específico en este proceso.

Referencias Internacionales

 Para impulsar mejoras en la gestión de la sostenibilidad, LATAM se guía por una serie de normas, estándares, referencias y compromisos internacionales. Las principales se describen a continuación:

  • Norma ISSO 26000: primera norma internacional de Responsabilidad Social Empresarial.
  • Pacto Global: iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para fomentar la adopción de prácticas de responsabilidad social en las áreas de derechos humanos, derechos humanos en el trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible: programa mundial de desarrollo impulsado por la ONU, que define los objetivos y metas relacionados con la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la igualdad de género, la reducción de las desigualdades, la energía, el agua y el saneamiento, los patrones sostenibles de la producción y el consumo, el cambio climático, ciudades sostenibles, la protección y el uso sostenible de los ecosistemas y el crecimiento económico inclusivo, entre otros temas.
  • Principios orientados a Empresas y los Derechos Humanos: es una especie de guía, preparado por el Representante Especial de la Secretaría General de las Naciones Unidas, John Ruggie, que reúne a los parámetros y directrices para asegurar la protección, el respeto y la reparación de los derechos humanos en los negocios.
  • Declaración tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social: fue preparado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y tiene como objetivo promover la participación activa de las empresas multinacionales al progreso económico y social, al tiempo que minimiza los efectos negativos de sus actividades.
  • Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para empresas multinacionales: reúne recomendaciones para las empresas y los gobiernos, y proporciona principios y normas voluntarias para una conducta empresarial consistente con las leyes y las mejores prácticas reconocidas internacionalmente.
  • Metodología GRI: la principal referencia de los informes de sostenibilidad. Fue desarrollado por el Global Reporting Initiative, organización internacional multisectorial, que busca promover la normalización y la mejora continua de la gestión y la comunicación de la sostenibilidad en las empresas y organizaciones de diferentes tamaños y sectores de todo el mundo.

Medición de los avances

El desempeño de la empresa en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI, por sus siglas en inglés) es el criterio principal de este desarrollo.

El DJSI es la principal referencia mundial desempeño económico, social y medioambiental de la creación de valor en el largo plazo. La selección se basa en una metodología conocida como Best in Class, que analiza el desempeño de temas relacionados con gobiernos corporativos y las prácticas económicas, sociales y medioambientales de las principales empresas públicas en diferentes sectores económicos. Sólo las empresas líderes conforman la lista definitiva, que se publica anualmente. El proceso de selección de los miembros del DJSI se lleva a cabo por RobecoSAM, una consultora de inversiones especializada en sostenibilidad.

LATAM es parte del índice desde la edición de 2012, cuando fue seleccionada en el segmento de Mercados Emergentes. Desde la edición de 2014, es parte del Índice Mundial, que reúne el 10% de las mejores compañías invitadas. En 2016, se analizaron las 2.500 empresas más grandes (de acuerdo al índice S&P Broad Market) de 28 países, y se seleccionaron 316. Sólo dos compañías aéreas aparecen en ese grupo.

Transparencia en el proceso de donación

A fines de 2016, el Directorio aprobó la política de donaciones del Grupo LATAM. Esta es válida para todas las subsidiarias y establece objetivamente los criterios para una donación así como las etapas y procesos de aprobación, definiendo claramente los roles y responsabilidades.

De acuerdo al documento, las donaciones deben ser exclusivamente de servicios (transporte gratis de personas o carga), especies o contribuciones en dinero.

En línea con la estrategia de Sostenibilidad del grupo, las donaciones deben estar destinadas a proyectos que provoquen impactos sociales, ambientales o culturales positivos y deben ser dirigidos principalmente a personas de escasos recursos o fundaciones sin fines de lucro de la región.

El proceso de aprobación involucra a las áreas de Asuntos Corporativos, Legal y Compliance para asegurar que se cumplen los principios de ética y transparencia y la legislación pertinente.